El Día Internacional de Toma de Conciencia sobre el Ruido, fue establecido por una organización denominada Center for Hearing and Communication (CHC) con sede en los Estados Unidos de América. Actualmente cuenta con dos locaciones, una en Florida y otra en Nueva York. A partir de 1996, se designó el último miércoles del mes de abril, como el día para esta celebración. Así que, para este año 2024 nos corresponde la fecha del miércoles 24 de abril.
El objetivo principal de esta celebración es, hacer conciencia, acerca de los efectos nocivos del ruido en la audición, la salud y la calidad de vida. De 1996 a esta parte el movimiento se ha extendido a todos los estados de los Estados Unidos, así como, grupos participantes en muchos países de todos los continentes.
La organización CHC, siente una gran preocupación por los efectos dañinos del ruido y considera que, es un hecho bien establecido que, el ruido a corto plazo causa estrés y que el estrés, es de alto riesgo para nuestra salud.
A largo plazo el ruido causa sordera, y, la pérdida auditiva, por sí misma, es perjudicial para nuestra salud y bienestar. Existe un bien documentado y creciente cuerpo de investigaciones que asocian la pérdida auditiva, con el aislamiento social, la depresión, el aumento de riesgo de caídas, el inicio de la enfermedad del Alzheimer y otras demencias. La CHC cree que, hay mucho que ganar si trabajamos juntos por un mundo más frío y silencioso.
La exposición al ruido puede dañar la audición de personas de todas las edades. El ruido es una de las principales causas de la pe rdida auditiva de grado moderada a severa que padecen 466 millones de personas en el mundo. La OMS estima que mil cien millones de jóvenes entre 12 y 35 años están en riesgo de daño auditivo debido a la exposición a ruido en ambientes recreacionales, incluyendo música.
Uno de los propo sitos fundamentales en la celebración del Dí a Internacional de toma de conciencia sobre el ruido, es que, la gente se entere, que, si bien es cierto que, la sordera inducida por el ruido o la música es irreversible, es totalmente prevenible si se toman las medidas adecuadas, tal como, evitar la exposición al ruido y usar protectores auditivos. El ruido es causa de estrés, hipertensión, trastornos del sueño, así como, bajo rendimiento académico y laboral. Para los niños, en particular, el ruido es una amenaza a su audición, su salud, su aprendizaje y su comportamiento.
Hace más de 50 años, cuando iniciaba mis estudios de audiologia, aún se hablaba de audiología
industrial, lo que hoy llamamos audiologia ocupacional, porque efectivamente, el daño auditivo por ruido no solo afecta a los trabajadores de la industria ruidosa, sino que, abarca una gran gama de ocupaciones y actividades humanas donde el ruido tiene su protagonismo. Tal es el caso, de los estadios, gimnasios, restaurantes y centros de recreación. Existen ocupaciones específicas donde la exposición al ruido es inevitable, de la cuales podemos mencionar, los bomberos, inspectores de tránsito, policías, choferes de ambulancia y músicos.
A pesar de que, en nuestro paí s, existe alguna normativa en cuanto a horarios y niveles de ruido permisibles para los lugares públicos y centros de recreación, en los u ltimos an os, ha proliferado el número de quejas y denuncias por parte de los pobladores que sienten que su paz, su tranquilidad y descanso han sido perturbados por el ruido excesivo. Como dato curioso, la costumbre muy arraigada del uso de juegos pirotécnicos o fuegos artificiales, con fines estéticos, de entretenimiento o celebración, en sus diferentes versiones de ruido, luces y humo ha venido siendo seriamente cuestionado, fundamentalmente por los altos niveles de ruido que alteran la tranquilidad de los vecinos y el comportamiento de animales domésticos. Según datos del CHC, los niveles de ruido de estos dispositivos pirotécnicos pueden alcanzar entre 125 y 155 dBA de intensidad. El concejo Municipal de Paraíso de la Provincia de Cartago, recientemente tomó la iniciativa de prohibir este tipo de fuegos artificiales con componente sonoro.
Hoy día, tenemos sobrada evidencia que indica que, la exposición continua a niveles de ruido de 70 dBA o más, en el transcurso del tiempo, ocasiona pérdida auditiva. Para darnos una idea respecto a estos niveles de ruido, ofrezco una tabla, que proporciona la CHC.
La celebración del “Día Internacional de toma de conciencia sobre el ruido”, debe servir de llamada de atención para mitigar los efectos adversos del ruido en nuestra audición, la salud en general y la calidad de vida. Las instituciones, empresas, organizaciones, centros de educación y la comunidad en general, deben tomar acciones para fomentar una cultura de ambientes tranquilos y comunidades silenciosas. Entre las propuestas de la CHC para lograr estos objetivos están las siguientes:
Planear actividades comunales para atender los temas sobre ruido más urgentes. ∙ Organizar ferias o actividades de atención audiológica. Pruebas auditivas. Charlas y talleres de protección de la audición.
Promover concursos escolares de dibujo o posters sobre la temática del ruido, o la promoción de la salud auditiva.
Promover cambios en la legislación que ayuden a evitar la contaminación sónica. ∙ Promover el uso de tecnolog í as silenciosas.
Dar voz a esta campaña a través de los medios de comunicación y las redes sociales. ∙ Observar un minuto de silencio, en la jornada laboral o educativa para hacer conciencia sobre las ventajas de vivir en un mundo más amigable acústicamente.
Para terminar, no quiero dejar de mencionar, los tres pasos, para una audición saludable que promueve la CHC.
Evite la exposición al ruido. Use protectores auditivos cuando sea necesario. Educar a los niños desde temprana edad sobre los efectos perjudiciales del ruido.
Hágase una prueba básica de audición periódicamente.
Proceda con una valoración audiológica completa, si así se lo recomiendas. Siga las indicaciones de su audio logo. De ello depende su audición, su salud en general y su calidad de vida.
San José , Costa Rica – Abril 2024
Fundación Costarricense de Audiología
Correo: administracion@fucoa.org