El día 25 de febrero se conmemora el “Día Internacional del Implante Coclear”, como recuerdo y homenaje a los médicos franceses André Djourno (1904-1996) y Charles Eyres (1908-1996), quienes realizaron el primer procedimiento quirúrgico de implantación coclear, el día 25 de febrero de 1957. Esto, dió origen, a la posibilidad de que el oído fuera el primer órgano sensorial que pudiera ser reemplazado por un implante. Gracias a este acontecimiento, el implante coclear, ha llegado a representar el dispositivo médico y tecnológico más avanzado para recuperar la audición.
Estas efemérides se comenzaron a celebrar a partir del año 2009. Muchos países acogieron de inmediato esta importante iniciativa y cada año se suman más países. La federación AICE, la cuál es parte del Foro Mundial de la Audición, a su vez, adscrito a la Organización Mundial de la Salud (OMS), fue la promotora de esta actividad. Desde este primer paso del 25 de febrero de 1957, dado por Djourno y Eyrie, al colocar un electrodo de cobre, dentro de la cóclea de un paciente, se demostró que una prótesis eléctrica podría estimular directamente el nervio auditivo.
El camino recorrido por los implantes cocleares, arrastra una historia de avances quirúrgicos y tecnológicos que han potenciado las neurociencias y la inteligencia artificial. Hoy en día, ya no se pone en duda, los beneficios del implante coclear en el tratamiento de sorderas neurosensoriales de diferentes grados y en casos de sorderas unilaterales.
Prácticamente, ya no existe límite de edad, para la colocación de implantes. En el caso de los niños, aquellos que se implantan a una edad temprana, están en capacidad, de competir con sus compañeros normoyentes. Según los últimos datos, en la actualidad, hay alrededor de un millón de personas implantadas en el mundo. En nuestro país ya nos aproximamos a los 600 casos de personas implantadas.
El avance en las estrategias quirúrgicas y terapéuticas, así como, en la tecnología de los implantes cocleares, sigue por el camino del éxito.
Febrero 2025
Dr José Raúl Sánchez Cerdas, Ph. D.
Posgrado en Audiología
Laboratorios JR Sánchez S.A
San José – Costa Rica.